
nuestros proyectos
En Hidrogestión, desarrollamos y ejecutamos proyectos de ingenierÃa especializados en aguas subterráneas, ofreciendo soluciones estratégicas para distintos sectores productivos. Nuestro equipo multidisciplinario combina experiencia, tecnologÃa de vanguardia y un enfoque sustentable para optimizar la captación, gestión y uso del recurso hÃdrico.
​
Desde la exploración y modelación hidrogeológica hasta el diseño e implementación de sistemas de drenaje y monitoreo, garantizamos eficiencia operativa, cumplimiento normativo y un impacto ambiental reducido. Cada proyecto es abordado con una visión integral, adaptándonos a los desafÃos especÃficos de nuestros clientes y asegurando resultados de alto valor técnico y económico.
PROYECTOS DESTACADOS




Adicionalmente, se consideró el uso del agua subterránea, dada sus características de temperatura geotérmica en alrededor de 15 °C durante todo el año, como solución al sistema de climatización y abastecimiento de un circuito primario de circulación de agua que atendiera una solución de climatización geotérmica.
Agotamiento Aguas Subterráneas y Sistema de Climatización Geotérmico
La necesidad de realizar este proyecto de evacuación de aguas, se origina en la aparición de aguas subterráneas en las excavaciones de mecánica de suelos del proyecto y verificarse niveles superiores a la cota de fundación del último subterráneo del edificio.
Para resolverlo, se contempló inicialmente el diseño de un sistema de evacuación de aguas de los edificios en base a una batería de pozos drenes que infiltraran las aguas subterráneas subsuperficiales y las aguas lluvias tratadas hasta el acuífero en su zona saturada más profunda, a unos 40 m del nivel de terreno.
Proyecto Parque Titanium, Santiago




Estudio Hidrogeológico en Puerto Octay, X Región
Desarrollamos un Estudio Hidrogeológico para la familia Montes Larraín, con la finalidad de ubicar nuevos pozos en su predio para el abastecimiento de agua.
Dadas las características hidrogeológicos del lugar, se definió una serie de pozos de gran profundidad, llegando a los 250 m., de forma de alcanzar estratos acuíferos productivos que parten desde los 200 m de profundidad.
Proyecto Pozos Montes, Pto Octay



Estudio Hidrogeológico y Evacuación de Aguas Lluvias
Proyecto para la solución de evacuación de las aguas subterráneas y aguas lluvias del terreno donde se construirá el Edificio Príncipe de Gales, ubicado en los terrenos de Avenida Príncipe de Gales N° 5800 en la esquina nororiente con Avenida Ossa, en la comuna de La Reina de la Región Metropolitana.
El edificio considera 7 subterráneos, de modo que para evitar subpresiones y la infiltración de las aguas lluvias se considera la construcción de un pozo de infiltración capaz de drenar un caudal de aproximadamente 27 l/s.
Proyecto Principe de Gales




Análisis de Crecidas y Riesgos de Inundación
El objetivo de este estudio fue determinar el comportamiento de distintas Plantas Fotovoltaicas en la IV y V Región frente a crecidas de cauces naturales asociadas a diferentes periodos de retorno. De esta forma cuantificar el riesgo hidráulico probable, verificar las medidas de mitigación adoptadas y proponer posibles medidas adicionales en caso de riesgos.
Para ello se llevaron a cabo análisis hidrológicos y modelos de escurrimientos superficiales que permitieran verificar las obras existentes respecto del comportamiento de los cauces naturales.
Proyectos Orion Power




Proyecto Casino Enjoy, Puerto Varas
Estudio hidrogeológico ampliación Hotel Enjoy, Puerto Varas
Estudio Hidrogeológico del sector del hotel, con el objetivo de determinar las permeabilidades de dicho terreno y poder cuantificar los aportes subterráneos para su evacuación durante el periodo de construcción o vida útil de la ampliación de dicho hotel ubicado en calle Klenner N°349 en la comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos.




Proyecto El Calvario
Diseño Embalse de Riego Agrícola El Calvario
Este proyecto corresponde al diseño de un muro de tierra 22 metros de altura en la parte media de la quebrada El Calvario, a una cota de 2.080 msnm, capaz de almacenar un volumen de aguas superficiales producto de las lluvias y deshielos del orden de los 760.000 m3.
El desarrollo del proyecto fue abordado desde su origen, llevando a cabo todo su estudio y diseño de obras, acompañando en su construcción y posterior tramitación debido a que corresponde a una obra incluida en el articulo 294 del Código de Aguas.


Proyecto Lago Rupanco
Abastecimiento de Agua Potable
Diseño y construcción de un sistema de abastecimiento y red de agua potable para el conjunto de 6 exclusivas casas ubicadas en la localidad de Bahía Tigre, ribera norte del Lago Rupanco, para el arquitecto Luis Izquierdo W.


Planes Estratégicos de Gestión Hídrica
Un nuevo horizonte para las cuencas de Chile
Actualmente, los PEGH existentes -y los que aún están en lista de licitación- ofrecen información muy importante y una gran oportunidad para replantear la designación de presupuestos hacia los próximos 30 años, de forma que, en conjunto con los privados y agrupaciones de usuarios, el Estado pueda avanzar en soluciones que impacten positivamente a más del 60% de la población de Chile.
Desde inicios de 2020 y hasta la fecha, hemos tenido la misión de desarrollar un total de diez Planes Estratégicos de Gestión Hídrica (PEGH), licitados por la Dirección General de Aguas (DGA), en un trabajo conjunto con las empresas NTT Data (Everis) y AWUA. Estos se enmarcan dentro del plan de trabajo establecido para cada una de las 101 cuencas del país, con el objetivo de definir la mejor combinación de usos de los recursos hídricos en las cuencas, buscando soluciones de infraestructura y capacidad de gestión, que permitan resolver las brechas de demanda hídrica de mediano y largo plazo.
Asimismo, los PEGH ayudarán a tener una mirada flexible, eficaz y con altura de miras, donde se fomente la capacidad ejecutiva de las organizaciones de usuarios locales, junto con el control necesario de los organismos fiscales regionales para proteger el bien común, con el compromiso derivado de las obligaciones que significan el esfuerzo de gestión sustentable del recurso hídrico, para los sectores público y privados.
A la fecha, el equipo de Hidrogestión ha abordado la cuenca del Río Salado; las Cuencas Costeras entre los Ríos Salado y Copiapó, entre el Río Copiapó y la Quebrada Totoral, entre los ríos Elqui y Limarí, entre los ríos Ligua y Aconcagua y entre los ríos Itata y Biobío, así como las cuencas de los ríos Rapel, Mataquito y Maule junto con la Isla Grande de Chiloé, las que representan más del 45% del total de las aguas de uso consuntivo en Chile.
En cada uno de estos estudios, se determina la oferta y demanda actual de agua y se establece un balance hídrico y sus proyecciones al 2050, trabajado en conjunto con los usuarios del agua y la sociedad civil organizada, así como con las instituciones del Estado que toman decisiones respecto al recurso hídrico, proponiendo una cartera de acciones para la DGA que, en actuación con terceros público-privados, permitan suplir la demanda de agua asociada a la adaptación al cambio climático, con un portafolio de iniciativas que aseguren su abastecimiento en cantidad y calidad a largo plazo.
Para esto, hemos trabajado en torno al concepto de Seguridad Hídrica, que consiste en la capacidad de proveer agua en cantidad, calidad y la oportunidad necesaria para las personas, los ecosistemas y las actividades productivas, en forma resiliente frente a desastres socionaturales. Esto se materializa en tres ejes principales: la importancia del agua para bebida y consumo humano; el cuidado de los ecosistemas y la importancia del recurso para su existencia natural; junto con el resguardo de la capacidad productiva del país.
Las soluciones presentadas varían según las necesidades y diagnósticos, las que en algunos casos fueron basadas en la Infraestructura, como la construcción de embalses, explotación de las aguas subterráneas mediante pozos, revestimiento de canales y otras; en la Gestión, vinculadas a la forma de repartir y utilizar el recurso; otras fundadas en la Naturaleza, como el aprovechamiento de embalses subterráneos, infiltrando en invierno para aprovecharlos en verano; y otras de carácter combinado, siempre buscando optimizar las medidas haciéndolas efectivas y eficientes.